El estudio de Pethema aclarará el nombre ‘de significado incierto’

aclarará el nombre ‘significado incierto




El estudio de Pethema.

Un proyecto del grupo colaborativo Pethema busca distinguir las gammapatías monoclonales sin significado clínico de las que lo tienen.

Las gammapatías monoclonales de significado incierto, una enfermedad o condición de la población envejecida, suelen detectarse de forma casual, al realizarse una prueba por otra patología o mediante un proteínograma que se ha hecho de forma rutinaria.

Esta condición es benigna, pero plantea un riesgo de transformación a tumor maligno (en la mayoría de los casos, mieloma múltiple) del 1% cada año.

Por eso los individuos que reciben el diagnóstico de gammapatía monoclonal de origen incierto deben someterse a revisiones periódicas para descartar la transformación a enfermedad maligna, que puede ser mieloma múltiple, amiloidosis sistémica primaria o macroglobulinemia de Waldenström, entre otras.

“No parece que en 2022 se aceptable que el 3-5% de la población con más de 65 años tenga una enfermedad “de significado incierto” y que pueda vivir otros 10, 15 ó 20 años sin saber lo que les va a ocurrir”. De esta forma coloquial, explica Bruno Paiva, codirector de la Plataforma de Citometría de Flujo y codirector del Laboratorio de investigación en Gammapatías Monoclonales del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, el motivo que ha impulsado un ambicioso estudio para poder acabar con la espada de Damocles que pende sobre un número no desdeñable de personas.

El proyecto de investigación, que se enmarca en los llevados a cabo por el Programa Español de Tratamientos en Hematología (Pethema), grupo cooperativo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), pretende estudiar a 5.000 pacientes con gammapatía monoclonal de significado incierto. Los individuos reclutados se estudiarán una vez al año durante cinco años, por tanto, se analizarán 25.000 muestras. “El objetivo es cambiar el nombre de la enfermedad, discriminar gammapatías sin significado clínico -las que no necesitan una visita ni consulta periódica en el hospital- de las que sí lo tienen por riesgo de transformación maligna”, explica Paiva, también del Grupo Español de Mieloma (GEM), uno de los grupos integrantes de Pethema.




Quinto promotor no comercial en Medicina en España

Un estudio de esta envergadura solo podría ser acometido por un grupo de trabajo de la solidez de Pethema, destaca el hematólogo. Pethema, que ha celebrado recientemente su 50 Reunión Anual con más de 200 participantes, cuenta con una red de investigadores que han hecho de este grupo académico líder a nivel internacional de la investigación en esta especialidad. Hoy se sitúa como quinto promotor no comercial en Medicina en España. Todos sus grupos de investigación suman 59 estudios en marcha, 7 pendientes de arrancar en breve y con un único objetivo: avanzar hacia el sueño de la curación de las enfermedades de la sangre.

“Es un modelo único en España, con casi cien hospitales participantes, dispersos por todo el territorio nacional”, destaca Paiva. “Tenemos ensayos clínicos promovidos por el grupo, con mayor o menor apoyo de la industria farmacéutica, y proyectos de investigación fuera de ensayo clínico, donde siempre trabajamos contando con tres laboratorios centrales (en el Hospital Universitario de Salamanca, el Hospital 12 de Octubre, en Madrid, y en el CIMA y la Clínica Universidad de Navarra en Pamplona). Aquí se centralizan todas las muestras biológicas de los pacientes reclutados. Y hacemos en todos ellos las mismas técnicas avanzadas de citometría de flujo, de secuenciación masiva, citogenética y, más recientemente, de espectrometría de masas”.

Es difícil abarcar todas las líneas de investigación, tanto traslacionales como clínicas, que tiene en marcha Pethema. Junto al proyecto sobre gammapatía monoclonal ya comentada, Paiva menciona, entre otros, el empleo de citometría de flujo de nueva generación para detección y cuantificación de células tumorales circulantes.

“Estamos demostrando que, mediante biopsia líquida centrada en la célula, no en el ADN, y por citometría, se puede predecir el riesgo de transformación de estadios premalignos al maligno de la enfermedad, en pacientes con mieloma múltiple activo que requieren tratamiento. Es, probablemente, uno de los factores de pronóstico más relevantes y queremos que este biomarcador entre en los esquemas de estratificación de la enfermedad; de hecho, lo estamos evaluando como forma de seguimiento del tratamiento de una forma menos invasiva.




Enfermedad mínima residual

Junto a este proyecto de biopsia líquida, Bruno Paiva alude a la investigación en enfermedad mínima residual (EMR) -persistencia de una cantidad pequeña de células malignas tras el tratamiento- “que estamos determinando por citometría, por secuenciación masiva y por espectrometría de masas”.

El grupo ha contribuido en determinar que hoy la EMR negativa sea el objetivo del tratamiento en pacientes candidatos a tratamiento intensivo. “Es el factor pronóstico más relevante. Y es hoy un factor de estratificación y aleatorización en los ensayos, por tanto un biomarcador para optimizar el tratamiento del paciente con mieloma múltiple; todavía no se recoge así en la práctica clínica, pues aún estamos aprendiendo de los estudios clínicos, si bien en algunos centros ya lo están haciendo”. Además, el GEM está participando en un consorcio internacional para promover que las agencias reguladoras utilicen la EMR como endpoint de los ensayos clínicos y con eso se pueda acelerar la aprobación de nuevas combinaciones.
CAR-T y anticuerpos monoclonales

Los nuevos tratamientos también tienen cabida en la investigación de Pethema, que indaga en marcadores de pronóstico de la inmunoterapia celular y de los anticuerpos biespecíficos, así como en la búsqueda de otros que en el laboratorio indiquen qué pacientes tienen más probabilidad de sufrir infecciones graves.

Como comenta Paiva, sobre el valor de lo que está realizando el grupo colaborativo, “los ensayos promovidos por los grupos académicos buscan responder a preguntas clínicamente relevantes (intensificar o desescalar la terapia en determinados grupos de pacientes; vencer la resistencia en ciertos enfermos, o establecer ventanas sin tratamiento, sin favorecer el riesgo de progresión), y complementan a los promovidos por la industria, que están enfocados en la aprobación de nuevos tratamientos”.

Bruno Paiva, investigador del Cima y de la Clínica Universidad de Navarra, ha recibido el Premio Brian Durie de la Fundación Internacional de Mieloma. El galardón, entregado durante el congreso de la Sociedad Europea de Hematología, reconoce la trayectoria de Paiva en el estudio de esta enfermedad hematológica.


el estudio de Pethema
Jesús San Miguel, Bruno Paiva y Brian Durie.




El Premio

El Premio Brian Durie lleva el nombre de uno de los fundadores del Grupo Internacional de Mieloma. “Recibir este premio supone un inmenso honor por su nombre, ya que el Dr. Durie lleva unos 50 años trabajando y contribuyendo de una forma extraordinaria en mejorar la vida de los pacientes con mieloma múltiple.

Este premio reconoce el trabajo de todos los investigadores del Grupo Español del Mieloma, y en particular aquellos que trabajan en los tres laboratorios centrales de Pethema”, asegura Paiva. Codirector del Grupo de Gammapatías Monoclonales del Cima y codirector del Laboratorio de Citometría de Flujo de CIMALAB Diagnostics, es licenciado en Farmacia por la Universidad de Coimbra (Portugal), doctor en Medicina por la Universidad de Salamanca (2011) y está especializado en el estudio de las hemopatías malignas por citometría de flujo. Miembro del Grupo Pethema, su equipo ha coordinado los estudios traslacionales en más de 30 ensayos clínicos nacionales e internacionales en varias enfermedades hematológicas.

FUENTE: DIARIO MÉDICO. Sonia Moreno. Madrid

Atención a las CAR-T académicas

También te puede interesar este artículo.

Atención a las CAR-T académicas.

Comparte este artículo

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

uno × 3 =