LA IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL EN EL MIELOMA MÚLTIPLE

Cemmp_Enfermedad mínima residual

La Enfermedad Mínima Residual (EMR) cada vez es más importante para evaluar la enfermedad del paciente con mieloma múltiple.



Actualmente, es ya el mejor marcador pronóstico, superior a otros empleados en la práctica clínica habitual.

ENFERMEDAD MÍNIMA RESIDUAL

        “Un nuevo estudio publicado en Blood Cancer Journal coordinado por Ramón García Sanz, jefe de grupo del CIBERONC en el Hospital Universitario de Salamanca ha comparado la secuenciación de nueva generación (NGS) y la citometría de flujo de nueva generación (NGF) para la evaluación de la enfermedad mínima residual (EMR) en mieloma múltiple, concluyendo que la capacidad de detección de EMR es similar para ambas técnicas. Esto confirma que la presencia de EMR (cuando es positiva)  se asocia a menor supervivencia libre de progresión y supervivencia global.

«También confirmamos que la EMR constituye un marcador pronóstico superior a otros empleados en la práctica clínica habitual, como la citogenética, la escala R-ISS o la respuesta convencional.

Todos estos resultados apoyan la implementación de la detección de EMR mediante NGS o NGF en la rutina asistencial, identificando aquellos pacientes que realmente se benefician del tratamiento frente a aquellos que van a sufrir una recaída temprana», según informan los autores de la investigación.”

        De todo esto y para que nos entendamos, la EMR cada vez más es importante en el mieloma, es importante realizarla y también  su resultado.


Puede llegar a sustituir la actual Remisión Completa Estricta, eso ya puede dar una idea de lo necesario que es realizarla.


Se trata con ello de afinar más en la búsqueda de células mielomatosas, ahora existen medios para realizarlo de los que antes carecíamos.

        Ahora bien, aunque se está introduciendo en los ensayos clínicos, es cierto que en la práctica habitual todavía no está implantada la prueba de una manera, digamos, oficial, solo se indica que es recomendable realizarla, con lo cual hay pacientes a los que se les realiza y a otros no, y eso no es equidad.

¿SE PUEDE REALIZAR EN CUALQUIER HOSPITAL?

Cemmp_Enfermedad mínima residual

        Es cierto también que no en todos los laboratorios de todos los hospitales se puede realizar, es una prueba que necesita estar estandarizada tanto en su ejecución (aparataje de medición) como en su valaoración (el valor de medición debe estar estandarizado también), con lo cual para algunos de podría dificultar más las cosas.

        En España se realiza en los laboratorios referentes del GEM que son Salamanca, Navarra y Madrid y en todos aquellos donde se pueda ejecutar de forma estándar e igual para todos.     

A pesar de todo esto el laboratorio JANSSEN ha puesto en marcha, ya hace tiempo, un estudio por el cual todos los hospitales del estudio nacional pueden recoger muestras de médula ósea para su envio a los laboratorios de referencia y poder realizar la EMR, sin coste alguno para el hospital, en cualquier momento del tratamiento y cuántas veces sea necesario repetir en un mismo paciente.

ESTUDIO CAVEX

Este estudio se llama CAVEX y está implantado desde hace tiempo, digamos que no hay excusa para no realizarlo cuando, además va en beneficio del paciente y en igualdad con todos.

Cuando se realiza un aspirado medular para conocer el estado de la médula tras un tratamiento, para saber si está en remisión completa, se recoge una muestra  para realizar la EMR si se envía a alguno de los laboratorios de referencia, existe también un protocolo para el envío sin coste ninguno.

El proyecto CAVEX tiene como objetivo poner a disposición de los hospitales españoles la determinación de la enfermedad mínima residual mediante Citometría de Nueva Generación (NGC) para los pacientes con MM tras el tratamiento.



Este proyecto está financiado por Janssen y
no tiene coste alguno para los hospitales.


Es requisito imprescindible que el paciente haya alcanzado la remisión completa (CR) definida por inmunofijación negativa para poder evaluar la EMR por esta técnica (NGC). La evaluación de la EMR tendrá lugar mediante la extracción de muestras de la médula ósea. 

El perfil de paciente que se puede beneficiar de esta iniciativa es:

  • Cualquier paciente con MM en cualquier línea de tratamiento e independientemente del esquema de tratamiento.
  • Candidatos y no candidatos a trasplante de precursores hematopoyéticos.
  • Cumple criterios de RC por inmunofijación negativa en suero y orina.
  • Sin límite de número de muestras por paciente.
Cemmp_Enfermedad Mínima Residual cavex

Esta iniciativa tiene el aval de PETHEMA.

        Para entender mejor qué es la remisión completa y qué no lo es, a continuación incluyo los criterios de la GUIA DE MIELOMA del Grupo Español de Mieloma (GEM), publicados recientemente.

Respuesta Completa Estricta .- Remisión Completa(RC)+ CLLs normal (cadenas ligeras libres)+ Ausencia de Células Plasmáticas en médula ósea (MO).

Respuesta Completa.- IF negativa (inmunofijación) en suero y orina+ no evidencia de plasmocitomas+ <5% CP en MO (menos de 5% de células plasmáticas en médula ósea.

“La calidad y profundidad de la respuesta en el tratamiento del MM ha mejorado sustancialmente en la última década debido al tratamiento con nuevos agentes y a la evolución de los protocolos de manejo de los pacientes. Es por ello que en la última definición de criterios de respuesta en MM del IMWG se ha incorporado un nuevo concepto, el de enfermedad mínima/medible residual (EMR) .

Su definición es posible ya que ahora es posible la detección de la enfermedad presente por debajo de niveles medibles por métodos convencionales. Según estos criterios internacionales, la evaluación de EMR debe ser realizada con una técnica con una sensibilidad de al menos 10-5. Esto supone la detección de una célula plasmática patológica en una muestra de 100.000, hito no alcanzado hasta ahora con las técnicas convencionales. “ (Guia Mieloma Múltiple del Grupo Español de Mieloma)

        Yo creo que debe quedar claro para todos nosotros la necesidad de conocer al detalle el camino de nuestra enfermedad ya que en ello nos va la vida.

Teresa Regueiro (Presidenta de la CEMMp)

Fuentes:

  • Guia de Mieloma del Grupo Español de Mieloma.
  • La capacidad de detección de la enfermedad mínima residual en mieloma múltiple es similar con las técnicas NGS y NGF
  • Diferentes presentaciones de hematólogos investigadores en mieloma en las  diversas Jornadas de Mieloma Múltiple de la CEMMp.

https://www.ciberisciii.es/noticias/la-capacidad-de-deteccion-de-la-enfermedad-minima-residual-en-mieloma-multiple-es-similar-con-las-tecnicas-ngs-y-ngf

Os recomendamos este artículo sobre la similitud de las técnicas NGS Y NFG para detectar la enfermedad mínima residual.

https://www.comunidadmielomamultiple.com/enfermedad-minima-residual-mieloma/

Comparte este artículo

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × uno =