Aspectos destacados del tratamiento en el mieloma múltiple quiescente de alto riesgo en la reunión anual de ASH 2022.
Participantes de la Reunión ASH
Tratamiento en el mieloma múltiple quiescente de alto riesgo.
Durante la reunión anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH) se celebran varios simposios satélites, algunos patrocinados por la industria farmacéutica y otros por fundaciones involucradas en la investigación del mieloma como es el caso de la INTERNATIONAL MYELOMA FOUNDATION (IMF).
En esta ocasión, la IMF reunió a varios expertos para comprender y valorar el tratamiento del mieloma múltiple en constante evolución. Los expertos fueron los siguientes: Dr. S. Vincent Rajkumar (moderador; Mayo Clinic—Rochester, MN); Dr. Shaji Kumar (Clínica Mayo—Rochester, MN); Dr. Yi Lin (Clínica Mayo—Rochester, MN); Dr. Thomas Martín (Universidad de California en San Francisco); Dr. Phillippe Moreau (Universidad de Nantes—Nantes, Francia); y el Dr. Jesús San-Miguel (Universidad de Navarra— Navarra, España).
Se discutieron los diversos estados de la enfermedad del mieloma, pero me gustaría contar aquí lo que se habló sobre el MIELOMA QUIESCENTE porque es de lo más relevante y necesario conocer noticias sobre esto para los pacientes que se encuentran en esa situación «¿Cómo se determina el riesgo de progresión del mieloma múltiple quiescente (MMQ) y cuándo se debe comenzar el tratamiento?» El Dr. San Miguel fue el encargado de presidir este debate.

Progresión Mieloma Quiescente
¿Cómo se determina el riesgo de progresión del mieloma quiescente?
- Dada la tasa de mieloma múltiple latente (SMM) (0,5% en mayores de 40 años), sería beneficioso encontrar una cura o al menos una forma de retrasar la progresión en este estado de la enfermedad, así disminuiría también el número de pacientes con enfermedad activa.
- Cuando a un paciente se le diagnostica SMM, es importante determinar el riesgo de progresión.
- Se puede determinar mediante el uso de modelos. El modelo actual más citado es el IMWG 2/20/20, que se utiliza para predecir la progresión a mieloma activo en dos años.
(Esto no indica el inicio del tratamiento, sino que predice el riesgo de progresión a dos años. Es importante que los pacientes de mieloma quiescente tengan toda la información posible, ya que podrán intervenir en la decisión del inicio del tratamiento si barajan todas sus opciones.)
En España se trata el mieloma quiescente de alto riesgo en ensayo clínico. El mieloma quiescente de alto riesgo es tratado por algunos hematólogos también, siempre y cuando cumpla los requisitos para el alto riesgo de progresión en dos años (HRMM). - El Dr. San Miguel compartió un modelo del 220/02/20.0’2 que utiliza células tumorales circulantes en lugar de una biopsia de médula ósea.
- El Dr. Rajkumar compartió que, por lo general, el 30 % de los pacientes con SMM recién diagnosticados se encuentran en la cohorte de alto riesgo.
No hay que olvidar que España ha sido pionera en preguntarse si era necesario tratar el mieloma quiescente, procediendo a realizar varios ensayos clínicos que demostraron su eficacia y su retraso de la enfermedad, 9 años, según declaraciones de la Dra. Mariví Mateos que junto con el Dr. San Miguel, siendo los dos proactivos con esta situación.
Dr. Rajkuma
Por lo general, el 30 % de los pacientes con SMM recién diagnosticados se encuentran en la cohorte de alto riesgo.

¿Cuándo se debe iniciar el tratamiento en los pacientes con MMQ?
- Hasta el momento, observar y esperar ha sido el estándar de atención para los pacientes con SMM, con seguimientos regulares (generalmente trimestrales) para determinar cualquier progresión de la enfermedad, como lo demuestran los criterios CRAB.
- No tratar significa que el paciente evita el riesgo de ser dañado por toxicidades potenciales y posibles problemas de selección clonal.
- La justificación para comenzar el tratamiento con pacientes con SMM de alto riesgo es doble: (1) para retrasar la progresión y/o (2) para curar.
Uno de los ejemplos más utilizados para aconsejar el tratamiento en un mieloma múltiple de alto riesgo es la comparación que el Dr. San Miguel ha hecho en alguna ocasión cuando dice: imaginemos que una mujer encuentra un bultito en su pecho, va al ginecólogo y este le dice: “vamos a esperar a que crezca un poco más antes de intervenir.” Sería ilógico para todos nosotros. - Es importante determinar el patrón de evolución de los valores de laboratorio clave (p. ej. 20/02/20.0’2).
- La presencia de proteínas de Bence-Jones (>500 mg/24 h se asocia con un tiempo hasta la progresión (TTP) de aproximadamente 1 año)
- La presencia de células plasmáticas circulantes (más del 2,0% se asocia con un tiempo hasta la progresión de aproximadamente 1 año).
- Citogenética de alto riesgo
- Perfil genómico
- Lesiones focales
- PET positivo sin lesiones
- Los ensayos clave que exploran el tratamiento temprano incluyen GEM-CESAR y ASCENT, que están obteniendo resultados positivos hasta el momento.
- El Dr. Rajkumar explicó que la enfermedad mínima residual (EMR) se está usando como marcador de efectividad en el tratamiento, ya que pasaran años y décadas para determinar el impacto en la supervivencia global (SG).
Creo que es muy importante el avance en la investigación y tratamiento del mieloma múltiple quiescente (smoldering, latente, asintomático) porque quizá retrase la enfermedad y, además, lleguemos a la cura definitiva de la enfermedad.
(20/02/20.0’2)
20 es más de 20 % células plasmáticas en médula ósea
2 es más de 2 de componente monoclonal
20 es más 20 en ratio cadenas libres ligeras (involucradas/no involucradas)
0´2 es más de 0’2% en células plasmáticas en sangre circulante (ASH 22)
(Letra en cursiva, matizaciones de Teresa Regueiro)
Tratamiento en el mieloma múltiple quiescente de alto riesgo.
Teresa Regueiro

También te puede interesar este artículo.