Entrevista a la Dr. María Victoria Mateos

¿Se puede curar el Mieloma? María Victoria Mateos

Entrevista a María Victoria Mateos: «Existe retraso entre la aprobación de fármacos y su aplicación al paciente con mieloma múltiple»

La Dra. María Victoria Mateos lleva 20 años investigando para mejorar la supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple. Se ha convertido en una de las mejores especialistas en mieloma a nivel internacional. Le preguntamos sobre el panorama actual del tratamiento del mieloma. ¡No te pierdas la entrevista!

Entrevista a la Dra. María Victoria Mateos: coordinadora de la Unidad de Mieloma del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

En el campo de los tumores hematológicos, ¿cuál es la situación del mieloma múltiple?

El mieloma supone la segunda enfermedad hematológica más frecuente. En España se diagnostican unos cuatro o cinco casos por cada 100.000 habitantes al año (unos 2.000 pacientes nuevos por año).

Sin embargo, la prevalencia (es decir, el número total de casos) va aumentando. Eso se debe a que los pacientes con mieloma cada vez viven más. Y es gracias al conocimiento de la biología de la enfermedad, lo que provoca el que se desarrollen nuevas formas de tratamiento, cada vez más específicas, con mejores resultados. Los pacientes viven más porque reciben terapias más adecuadas.

Avances

En la actualidad, los avances han dado un vuelco al pronóstico a favor de la superviviencia de los pacientes de mieloma. ¿Cómo se incorpora esa innovación en la práctica clínica?

La investigación en este tumor, igual que ocurre en el cáncer en general y todas las enfermedades, es esencial. La innovación y los desarrollos son tan rápidos y tan relevantes que hace que se genere mucha información nueva en un corto periodo de tiempo.

Esto provoca que los pacientes tengan la necesidad de ir recibiendo cada vez antes los nuevos fármacos que van llegando al mercado. Y, por otro lado, esto ha de compaginarse y convivir con la situación de cada gobierno y país, con los presupuestos que cada uno maneja, tanto para innovación como para desarrollo de las novedades.

En ese sentido, desde el punto de vista de la administración, debería haber un cambio para que la innovación llegue de forma más rápida, acelerada. Para que un mayor número de pacientes se beneficie, sería interesante que se acelerasen lo máximo posible.

Cada vez estamos sufriendo un mayor retraso entre las aprobaciones oficiales por parte de las autoridades sanitarias europeas, la EMA, y eso afecta al cuándo podemos nosotros administrar el tratamiento a los pacientes.

Lo ideal sería que, tras la aprobación oficial, los tratamientos se pudieran prescribir a los enfermos casi de manera inmediata.

Los pacientes con mieloma múltiple viven cada vez más porque reciben tratamientos mejores.

¿Cuáles son los avances claves que se podrían resumir en mieloma?

En el mieloma múltiple en particular uno de los primeros avances fue la incorporación de fármacos nuevos.

Hasta aproximadamente finales del siglo pasado, década de los 90, tratábamos a los pacientes con quimioterapia convencional. Realmente ha sido a finales del siglo pasado y en la entrada de éste cuando empiezan a aparecer moléculas nuevas y eficaces.

Los hitos importantes son la introducción, en primer lugar, de los inhibidores de proteasoma. Bortezomib fue el primero. Prácticamente todos los pacientes con mieloma reciben este fármaco como parte de la primera línea de tratamiento.

Como sabíamos que al final los enfermos generan resistencias, surgen las familias de segunda generación, como es carfilzomib o ixazomib, que son muy eficaces porque sirven para rescatar a aquellos que habían recibido el tratamiento anterior.

Inmunomoduladores

El segundo hito es la llegada de los inmunomoduladores, que son otro tipo de medicamentos, como talidomida y lenalidomida, pomalidomida. Al ser de diferentes generaciones, unos van rescatando a los otros y, además, son fármacos que combinan muy bien, con los inhibidores de proteasoma; de tal manera que hoy por hoy forman parte del estándar de tratamiento en mieloma múltiple, como en el momento de la recaída.

El tercero es la llegada de la inmunoterapia, al igual que en otros tumores, primero a través de los anticuerpos monoclonales dirigidos contra el CD-38 y, posteriormente, otra cantidad de moléculas de esta clase que están en fase de desarrollo y que van llegando. Y, por supuesto, los linfocitos CAR-T que están aún en ensayo clínico para el mieloma múltiple.

¿Qué necesidades clínicas hay que cubrir en este tumor hematológico?

Se intenta que se puedan cubrir las situaciones de los diferentes espectros de los pacientes y tenemos una gran cantidad de nuevos fármacos que, de forma ideal, estaría bien que cubriesen todas sus necesidades.

En un extremo, tenemos pacientes de unos 40-50 años en los cuales debemos de intentar poner el tratamiento más eficaz posible e intentar curarlos.

En el otro, contemplamos un grupo de pacientes mayores en los que el soporte familiar no es el más adecuado o, aunque lo sea, los cuidadores no tienen tiempo para acompañar a sus seres queridos al hospital dos veces por semana o más. Por eso, sería necesario que fueran asequibles en su presentación, es decir, que su toma fuera simple, en forma de pastillas, en casa…

Serían dos ejemplos de pacientes a tener en cuenta, aunque sean opuestos. Pero junto con ello, hay enfermos con características de mal pronóstico y necesitamos cubrir con tratamientos más intensivos y con presentaciones más novedosas, con el fin de ponerlos en remisión lo antes posible.

También hay otros enfermos en los que el proceso es más indolente y debemos buscar terapias menos agresivas. Hay un gran abanico de tratamientos disponibles.

Con esto, ¿se consigue humanizar la terapia?

Todo esto nos sirve para certificar aún más la expresión de que tratamos pacientes y no enfermedades.

Debemos poner al servicio del paciente con mieloma todas las posibilidades que se ajusten a sus características y así podremos hablar de tratamiento personalizado en todos los sentidos.

Perfil de la Dra. María Victoria Mateos

La Dra. María Victoria Mateos nace en Zamora en 1969. Lleva 20 años trabajando en el Complejo de Salamanca y desarrollando investigaciones para mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer.

Ha sido la primera mujer que presidió el comité científico de un congreso nacional de la Sociedad Española de Hematología, en 2017 en Málaga.

María Victoria Mateos es miembro del International Myeloma Working Group y de la International Myeloma Society, y pertenece al comité asesor de la Sociedad Europea de Hematología y ha publicado unos 200 artículos.

Entrevista extraída de la Razón. Puedes encontrarla aquí.

Comparte este artículo

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diecinueve − 9 =