Deberíamos preocuparnos por el valor de los medicamentos.

valor de los medicamentos - Frank Lichtenberg - Cemmp

Frank Lichtenberg: «Deberíamos preocuparnos por el valor de los medicamentos y no solo por el precio»

Este economista ha calculado que por cada euro de inversión en innovación farmacéutica el ahorro sanitario puede multiplicarse por siete.

Hace unas  semanas estuve en Madrid invitada por Farmaindustria, en un evento dedicado al acceso del medicamento y tuve la oportunidad de escuchar a Frank Lichtenberg, para presentar un nuevo estudio sobre el impacto de los nuevos tratamientos en los pacientes con cáncer españoles. A continuación la entrevista que le han realizado, por si a alguien le pueda interesar.



Frank Lichtenberg

El economista estadounidense Frank Lichtenberg (Nueva York, 1951) es una referencia mundial en la determinación del valor de los nuevos medicamentos en la sociedad. Es uno de los autores más prolíficos en la investigación acerca de los ahorros en costes directos e indirectos que traen consigo las innovaciones farmacéuticas.

Suyos son estudios que han calculado que el 73% del incremento de la esperanza de vida en los países desarrollados en la primera década de este siglo se debe a los nuevos medicamentos comercializados durante ese tiempo. Otra de sus conclusiones más citadas es que, por cada euro de gasto en nuevos fármacos, se consigue un ahorro directo en otras prestaciones sanitarias de entre 2,3 y 7,2 euros.

Este profesor de la Universidad de Columbia e investigador de la Oficina Nacional de Investigación Económica de Estados Unidos lleva casi treinta años analizando el impacto de la innovación farmacéutica en la longevidad, el ahorro sanitario y la productividad laboral. Más de 150 publicaciones llevan su firma y ha colaborado con más de veinte instituciones académicas. Además, ha actuado como asesor para la Comisión Federal de Comercio, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y varios fiscales generales estatales.



Nuevo Estudio

Lichtenberg acudió hace unas semanas a Madrid para presentar un nuevo estudio sobre el impacto de los nuevos tratamientos en los pacientes con cáncer españoles. La investigación, realizada a instancias de la patronal Farmaindustria, cubre el periodo comprendido entre 1999 y 2016 y llega a conclusiones no menos llamativas que las anteriores.

Durante este tiempo, la comercialización de nuevos  oncológicos aumentó en 2,77 años la esperanza de vida de los pacientes con cáncer. El estudio establece que el 96% del aumento de la esperanza de vida en cáncer en España en este periodo se debe a los nuevos medicamentos. Solo en 2016, este efecto en la supervivencia se tradujo en 42.132 muertes menos, lo que supone una reducción del 29,2% en fallecimientos

Durante un descanso del encuentro organizado por Farmaindustria El medicamento y el valor social de invertir en sanidad  en la Fundación Ramón Areces, Lichtenberg atiende a este medio para explicar las implicaciones de sus investigaciones en el eterno debate sobre cómo conjugar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios con el alto coste de la innovación, y cómo enfrentarse al reto de medir el valor de los medicamentos. 


«Por cada euro de inversión en innovación farmacéutica el ahorro sanitario puede multiplicarse por siete»



Preguntas y Respuestas Valor de los Medicamentos

PREGUNTA. Según comentaba usted en la presentación de los resultados, el gran impacto de la innovación farmacéutica en el cáncer en España no fue demasiado sorprendente en cuanto a que no difiere demasiado a otros países. ¿Cuál es su impresión a este respecto? 


RESPUESTA. Uno nunca sabe lo que va a encontrar en un país diferente, con un tipo distinto de sistema de salud, así que no asumiría necesariamente que los resultados que obtuve en Estados Unidos o Nueva Zelanda se pudieran aplicar también a España, pero resultó que sí fueron bastante consistentes con lo que había visto en otros países.




P. ¿Hay alguna explicación en cuanto a la gran magnitud del efecto en la longevidad de los nuevos medicamentos en cáncer? ¿Tal vez esta área acoge innovaciones farmacológicas más relevantes que otras, como las enfermedades cardiovasculares o respiratorias?

R. La oncología ha sido un área en la que ha habido más innovación que en otras enfermedades en los últimos veinte o treinta años. Pero, si me pregunta si un nuevo oncológico tiene más impacto en la salud que un nuevo medicamento cardiovascular le diría que es un poco difícil hacer esa comparación, porque utilizo métodos diferentes para estudiar la longevidad en general y los medicamentos para el cáncer. 



P. ¿Pero cree que los hallazgos en oncología serían aplicables a otras áreas?

R. Ciertamente ha habido otras enfermedades en las que la innovación farmacéutica ha cambiado las reglas del juego, como el VIH, área en la que escribí un artículo hace veinte años.

Cuando la epidemia de VIH comenzó a principios de los 80 y hasta mediados de los 90 hubo un aumento terrible en el número de muertes. Pero luego se introdujeron nuevos fármacos y nuevas clases de medicamentos y, desde entonces, el VIH se ha convertido en una especie de enfermedad crónica en lugar de una enfermedad mortal, y ese es sin duda otro ejemplo.

También he hecho algunos otros estudios. He estudiado las enfermedades cardiovasculares en Suiza y en los países de la OCDE y he descubierto que los medicamentos cardiovasculares también han tenido un gran impacto, y diría que han sido muy importantes. 

Cemmp valor de los medicamentos Cemmp valor de los medicamentos, coste de los medicamentos 2025
Valor de los medicamentos




P. Según sus investigaciones, el 73% del aumento de la esperanza de vida en los países de altos ingresos entre 2006 y 2016 se debe solo a los nuevos medicamentos. ¿Qué peso tienen estas innovaciones en el aumento de la longevidad con respecto a otras intervenciones en salud, como el diagnóstico precoz? 

R. Probablemente son el eje impulsor más importante, más que otros tipos de atención médica. Porque mucho de lo que impulsa el progreso es la investigación y el desarrollo, y la mayor parte de la investigación biomédica se basa en nuevos tratamientos, por lo que es de esperar que los medicamentos tengan un papel desproporcionado y expliquen una parte muy significativa, quizás la mayor parte, del progreso alcanzado en la longevidad.





P. De cara a la aportación de la innovación farmacológica, ¿cómo se explica que, según su trabajo, la fecha de aparición de los nuevos medicamentos contribuya más a mejorar los resultados en salud que ninguna otra característica, incluido el número de nuevos medicamentos?


R. Esta conclusión es consistente con gran parte del pensamiento económico sobre el progreso tecnológico. Generalmente los productos tienden a mejorar con el tiempo, especialmente los productos intensivos en investigación, en los que las empresas están gastando mucho dinero en el desarrollo y es probable que un producto reciente sea de mayor calidad que otro que se produjo en el pasado. Por lo tanto, la fecha de aparición es como una marca de tiempo de un producto, y eso transmite información sobre su calidad.



P. Desde hace unos años la innovación cada vez está más focalizada en nichos, en enfermedades de baja prevalencia. Aparecen medicamentos muy disruptivos pero dirigidos a un número pequeño de pacientes. De cara al futuro más cercano, ¿cabe esperar que este impacto en la longevidad general con el lanzamiento de nuevos medicamentos se mantenga? 


R. No veo ninguna razón por la que no debamos seguir asistiendo a avances importantes en la longevidad a partir de los nuevos medicamentos que llegarán en los próximos cinco a diez años. Creo que la tendencia continuará.


P. Su investigación dibuja una imagen altamente positiva de la contribución de los nuevos medicamentos a la sociedad. Sin embargo, otros análisis, como el del informe francés de referencia internacional Prescrire, que evaluó los 108 nuevos medicamentos introducidos en Francia en 2019, concluía que solo el 10% aportan ventajas significativas sobre los ya existentes. ¿Cómo explica esta divergencia?


R. Creo que es una cuestión de en qué tipo de evidencia se basa ese resultado. Por un lado, puede basarse principalmente en datos de ensayos clínicos, mientras que los medicamentos pueden funcionar de manera diferente en el mundo real a como lo hicieron durante su desarrollo clínico. Por lo que ha habido un impulso cada vez mayor sobre usar datos del mundo real en lugar de la evidencia de los ensayos clínicos.

Y también creo que hay desacuerdo, incluso entre los propios reguladores, incluida Francia, a la hora de hacer estas evaluaciones para determinar si un fármaco constituye un avance significativo o una mejora médica.

Las autoridades francesas dicen que solo una pequeña parte de los nuevos medicamentos son realmente innovadores pero la FDA otorga a aproximadamente la mitad de los nuevos medicamentos la revisión prioritaria, lo que significa que considera que ofrecen ventajas significativas sobre los medicamentos existentes, por lo que creo que hay una variedad de estimaciones sobre la importancia de los nuevos medicamentos y el impacto que tendrán.


Valor de los medicamentos

«Permitir la competencia en los mercados farmacéuticos regula la fijación de precios»



P. En España tenemos unos números rojos en el acceso a la innovación. Según la consultora Iqvia y la Efpia, la patronal europea de la industria farmacéutica, se tarda más de 517 días de media para acceder a terapias innovadoras y se accede al 53% de los medicamentos autorizados en Europa. ¿Cómo valora estos datos? ¿Los pacientes españoles están en peor situación que otros en cuanto a su capacidad para obtener el mayor beneficio de los nuevos medicamentos? 


R.
 Es posible que las autoridades españolas estén evaluando cuidadosamente la evidencia y consideren que, aunque solo el 50% de los medicamentos estén aprobados, estos sean los medicamentos más importantes y la falta de autorización del resto pueda no tener un efecto grave en la salud de los españoles. Realmente no he mirado esto.

De hecho, hice un estudio en el queanalicé la mortalidad por cáncer en Nueva Zelanda y comparé el acceso a los medicamentos oncológicos en Nueva Zelanda y Estados Unidos.

Hay más medicamentos disponibles para el cáncer en los Estados Unidos que en Nueva Zelanda, porque este país tiene también una política muy restrictiva de acceso a los medicamentos. Lo que hice fue analizar las diferencias en el efecto sobre la mortalidad por cáncer en Estados Unidos entre los medicamentos que están disponibles en ambos países y los que solo lo están en Estados Unidos.

Si considerara que Nueva Zelanda estaba tomando las decisiones correctas, pensaría que tal vez los medicamentos que solo están disponibles en Estados Unidos no reducen tanto la mortalidad como los que están disponibles en ambos países. Y descubrí que ese no era el caso, que no había diferencia en los resultados de los pacientes estadounidenses con cáncer con los medicamentos aprobados en ambos países en comparación con los medicamentos que solo estaban aprobados en Estados Unidos.

Eso sugiere que sí, que Nueva Zelanda debería tener un acceso menos restrictivo a los medicamentos y eso mejoraría la salud de los neozelandeses. Pero no hice ese análisis en mi estudio en España. No he investigado qué pasa con los medicamentos que no estaban autorizados, pero es una cuestión que puede estudiarse usando datos internacionales.




P. Pero en España, dado el alto beneficio de los nuevos medicamentos en cáncer hallado en su estudio, ¿podemos estar relativamente tranquilos en cuanto a que estamos obteniendo buena parte del valor de los medicamentos nuevos?

R. La verdad es que no he hecho la comparación internacional entre diferentes países, incluida España, para ver qué medicamentos están disponibles en cada uno de ellos, qué enfermedades tratan esos nuevos medicamentos para luego poder comparar los resultados relativos de esas enfermedades en el país y el acceso relativo a los medicamentos. Creo que ese sería un proyecto interesante que se puede poner en marcha.


Deberíamos preocuparnos por el valor de los medicamentos.

Fuente: Diario Médico | Naiara Brocal. Madrid

Comparte este artículo

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en Linkdin
Compartir en WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro × dos =